PROGRAMA Y GESTIÓN
SECTOR A – Área 210 m2
LOCAL GUARDAPARQUES
SSHH
ALMACENAMIENTO DE EQUIPAMIENTO
BICICLETERO
Alberga el equipamiento móvil y los diferentes dispositivos de apropiación del espacio, servicios higiénicos, vigilancia y control de la iluminación de los espacios abiertos.

 

SECTOR B – Área 290 m2
ESCENARIO
TRASTIENDA / SALA MULTIUSO
Permite distintas configuraciones para realizar eventos de pequeña y gran escala. Por un lado, el salón de usos múltiples funciona como local abierto al uso ciudadano previa coordinación, y por otro, sirve de trastienda para los espectáculos que se desarrollan en el escenario durante los eventos.

 

SECTOR C – Área 170 m2
SEDE DEL COLECTIVO SOCIAL ESPACIO FEMINISTA LAS PIONERAS
SALA DE REUNIONES
Alberga la sede de un conjunto de colectivos feministas y funciona como principal potenciador de las actividades que se despliegan en el espacio plaza.

 

ESPACIO PLAZA – Área 4830 m2

 

Es una gran plataforma vacía de uso libre que brinda una infraestructura básica para que el usuario pueda desarrollar actividades allí: un gran pavimento liso y continuo, la estructura de cerchas, una red de energía y puestas de corriente eléctrica al aire libre, y la iluminación regulable de las naves centrales.  El usuario puede controlar y utilizar dicha infraestructura en coordinación con el local guardaparques.

Proyecto de arquitectura «Espacio público Las Pioneras»

Año 2019 – 2020

Estudio WO
Equipo de proyecto: Valentina Cardellino, Rodrigo Méndez, Paola Monzillo, Juan Andrés Púrpura, Rodrigo Zagarzazú.
Colaboradores: Analía Aispuru, Andréz Arizaga.

SOBRE EL CONCURSO

El concurso de arquitectura Espacio Público Las Pioneras fue una iniciativa de la Intendencia de Montevideo, con el objetivo de crear una plaza en homenaje a las mujeres de principio de siglo XX que fueron pioneras en Uruguay en la lucha por los derechos de las mujeres.

El concurso planteaba varias singularidades.
Por un lado, el terreno designado: en primer lugar, era de resaltar su carácter de corazón de manzana, encerrado entre medianeras y con acceso desde tres calles. En segundo lugar, se destacaban las edificaciones allí existentes pertenecientes a los galpones industriales de la antigua compañía de tranvías La Transatlántica, que funcionó en ese predio hasta mediados del siglo XX.
Por otro lado, el concurso planteaba intereses explícitos en abordar el proyecto desde los planteos y cuestionamientos surgidos desde el urbanismo feminista.
Por último, el espacio que el concurso solicitaba debía tener un memorial en carácter de homenaje.

PROPUESTA

Lo que entendemos comúnmente como plaza es un conjunto de enunciaciones, dispositivos y determinaciones espaciales que proponen usos específicos del lugar y sugieren una manera en la que nuestros cuerpos habitan dicho espacio.
Esta propuesta se aleja de las prefiguraciones que tenemos sobre lo que es una plaza para abrirnos hacia otras posibilidades de habitar el espacio común.

La propuesta se centra, por un lado, en el planteo de un espacio indefinido y ambiguo, donde desde su extrañeza arquitectónica sea difícil entender qué es o para qué sirve, y así activar la pregunta por cuáles son las actividades, convivencias y diálogos que podemos imaginar, entendiendo la incertidumbre del espacio como un terreno fértil.

Por otro lado, se concibe un gran espacio vacío que funcione como una plataforma de apropiación sobre la que se puedan trazar nuevos diagramas y que tenga la capacidad de mutar en el tiempo en función de su contexto, un espacio siempre inacabado y abierto en su configuración, así como en quienes lo habiten.
Para ello, se propone no incluir equipamiento fijo, ni generar sectorizaciones según usos o circulaciones a lo largo de los casi 5000 m2 de superficie.  El espacio es en sí mismo infraestructura: tiene ciertos servicios necesarios y un equipamiento móvil que permite desplegarse en toda el área del vacío.

Se propone el uso de dos edificaciones existentes dentro del predio para albergar sedes de diversas organizaciones sociales, quienes llevarán adelante una gestión conjunta del espacio-plaza.
Se entiende la gestión del espacio como un factor clave que permite infiltrar en la ciudad una plataforma de agenciamiento: un espacio capaz de favorecer las condiciones para las prácticas colectivas, capaz de articular alianzas y redes de colaboración entre los diferentes agentes sociales y usuarios que allí deseen manifestarse.
De este modo el proyecto se manifiesta desde una dimensión temporal abierta, destacando la capacidad del espacio de mutar en el tiempo en función de las transformaciones de su contexto.

En cuanto al homenaje que se plantea desde la convocatoria, la propuesta descarta la idea de un memorial fijo y propone

OPERACIONES PROYECTUALES

DECONSTRUIR
Se desmantela el edificio existente, se desarman sus componentes hasta llegar a su estructura y desde allí, utilizando sus propios elementos, se reconfigura.

RECONFIGURAR

Con las 25 toneladas de chapa acanalada que componían la cubierta se revisten las medianeras, sugiriendo una alteración en los órdenes previos. En esta nueva configuración, las chapas permanecen como testigo de la alteridad.

DESBORDAR

Se modela una topografía continua y homogénea, enfatizando el carácter abstracto y no jerárquico del espacio. El material del pavimento es asfalto, generando una prolongación del espacio calle que desdibuja los límites entre el interior de la manzana ahuecada y el espacio urbano consolidado del exterior.

REFLEJAR

Se coloca una superficie espejada de 500 m2 sobre el muro mayor del predio: un gran plano donde poder reflejarnos, pero también proyectarnos más allá de los límites físicos del espacio existente, reivindicando el lugar del desdoblamiento como un lugar posible.

De este modo el proyecto se manifiesta desde una dimensión temporal abierta, destacando la capacidad del espacio de mutar en el tiempo en función de las transformaciones de su contexto.

En cuanto al homenaje que se plantea desde la convocatoria, la propuesta descarta la idea de un memorial fijo y propone un homenaje en movimiento, en continua revisión.